” […]Buscaba imágenes míticas y arquetípicas, pesadillescas.
Se convirtió en mi marca de fábrica durante veinte años:
fotografías surreales y perturbadoras”.
Arthur Tress
La fotografía de Arthur Tress evoca escenarios desoladores, hombres y mujeres posan como estatuas mortuorias, efigies que a través de sus ojos expresan abandono, tristeza, miedo. Tress borda los sueños y los transforma en pesadillas como una crítica a un sistema opresivo donde se hilan historias desgarradoras.
Arthur Tress nació en New York en 1940, durante su adolescencia descubrió su pasión por la fotografía, por lo que decidió captar la vida cotidiana y los cambios políticos y sociales en la efervescencia de los años 60. Sus primeras fotografías se alinean a un estilo fotoperiodístico, logrando capturar sucesos que transformarían a la sociedad norteamericana, como la primer gira de The Beatles a Estados Unidos y el Movimiento por los Derechos Civiles. Poco después Tress viajó a París con el fin de estudiar cine, y al concluir la carrera recorrió diversas partes del mundo para estudiar la cultura desde un enfoque antropológico y etnográfico.
En los años 70, Tress narró, a través del lenguaje iconográfico, los temores infantiles; la serie fotográfica se titula “Dream Collector”; en las imágenes hay espacios teñidos de atmósferas lóbregas en las que escuelas, jardines y parques se convierten en referentes simbólicos que describen las pesadillas de la infancia. Los niños desafían la lente de la cámara y su aura segrega tristeza, inquietud y miedo. Los fantasmas del inconsciente no sólo se apoderan de los infantes, también de los hombres, y para mostrarlo, el fotógrafo estadounidense recopiló, en la década de los 80, imágenes de hombres desnudos quienes a través de su cuerpo exponen las dimensiones del poder patriarcal, sus repercusiones y sanciones en los aspectos psicológicos y sexuales. El cuerpo se convierte en metáfora manifiesta del derrumbe de los constructos falocéntricos. Los hombres desnudos no evocan al erotismo, sino que transcribe el temor, la depresión, el alcoholismo, el hedonismo y la violencia. Tress usa su cámara como un arma de denuncia social y plasma en su lenguaje subjetivo las aristas de la anomia. Hombres distantes y fantasmales posan para la lente del artista; hijos del olvido que se carcomen en la desesperanza y que a través de su desnudez expresan su vulnerabilidad. El falo en la fotografía de Tress simboliza la derrota y la subordinación masculina frente a los movimientos feministas y las teorías de género. El arquetipo del hombre fuerte, poderoso y bravío se difuminó en la década de los 80 con la detección del VIH, el cuerpo masculino se tornó enfermo, maligno… La fotografía de Tress ha sido expuesta en museos muy importantes de ciudades como New York, Chicago, Ámsterdam y París. Su obra traspasa las dimensiones artísticas, ya que documenta con sus imágenes la cosmogonía de las urbes para esbozar, más allá de lo onírico, siluetas de realidades que se componen en la miseria del alma.
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
Fotografía de Arthur Tress
No hay comentarios:
Publicar un comentario